Tipos de cánulas para traqueotomia y laringectomia

¿Qué es una cánula?

Tubo curvo que se coloca en la abertura creada por cirugía en la traquea (traqueostoma) para mantenerla abierta y que esta no se deforme

Tipo de traqueostoma

Traqueostoma secundario a traqueotomia: se realiza una incisión en la zona inferior del cuello, su objetivo es mantener la vía aérea permeable, puede ser temporal o permanente. Se mantiene la continuidad anatómica de la vía respiratoria
  • Traqueostoma secundario a traqueotomia: se realiza una incisión en la zona inferior del cuello, su objetivo es mantener la vía aérea permeable, puede ser temporal o permanente. Se mantiene la continuidad anatómica de la vía respiratoria.
  • Traqueostoma secundario a una laringectomía total: en este caso se extirpa por completo la laringe, por lo que la continuidad anatómica no se mantiene, abocando la traquea al exterior. Es permanente, se produce separación de la vía aérea y la digestiva no habiendo afectación a la deglución.

Partes de una cánula

  • Cánula externa: tubo curvado que se introduce en la tráquea comunicando a esta con el exterior, su parte más extrema está provista de unas aletas con unos orificios a través de los cuales podremos fijar y sujetar la cánula al cuello (aquí podremos ver la marca de la cánula, número del tamaño…)
  • Cánula interna o camisa: tubo hueco que se coloca en el interior de la cánula externa para asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Es muy útil para evitar oclusiones y permitir cambios de cánula en situaciones de exceso de secreciones o tapones de moco.
  • Fiador, obturador o guía: Diseñado para introducirlo dentro de la cánula externa, su extremo es redondeado y romo, permitiendo en las primeras ocasiones de cambio de cánula o si hay problemas de recanalización, una mejor introducción y recanalización del estoma por la cánula. Una vez insertados, se retira el fiador y se coloca la cánula interna.
  • Balón o globo: Este rodea el extremo de la cánula externa ( se comunica con otro globo exterior de seguridad para hinchar y comprobar su presión), al llenarle de aire sella la traquea. Se usa en pacientes que precisan de soporte ventilatorio o para evitar broncoaspiración. IMPORTANTE por turno debe de comprobarse que la presión de este sea de 15-20 mmHg para evitar fugas si fuese menor o isquemias a más de dicha presión.
Partes de una cánula, en este caso de PVC con balón y sin fenestrar. Tracoe nº6

Podemos clasificar las cánulas según:

  • Material: PVC, Silicona, Plata
  • Balón: con o sin balón de neumotaponamiento
  • Fenestra: fenestradas o sin fenestrar
  • Por tamaños, si son desechables o no, cortas o largas según el estoma.

CANULAS DE PVC:

Estas cánulas se utilizan principalmente para pacientes con ventilación mecánica, en postoperatorio inmediato tanto en traqueotomía como en laringectomia. También para paliar la aspiración de saliva y de alimentos. Son las únicas cánulas que podemos conectar a un ventilador o ambú para realizar ventilación al paciente, hinchando el globo previamente para evitar fugas de aire. Estas cánulas pueden encontrarse tanto con balón como sin el, fenestradas o sin fenestrar. Se conocen distintas marcas como pueden ser: Tracoe, Rüsh, Shiley, Portex…

En la siguiente galería podréis pinchando en cada foto, ver el tipo de cánula que es, explicaciones de estas, todas ellas de PVC:

CÁNULAS DE PLATA:

Se usan en el postoperatorio mediato o tardío, en traqueotomía permanente o de larga duración, no tienen balón de neumotaponamiento, no tienen adaptador para poder conectar ventilador o ambú. No pueden ser utilizadas para realizar Rx ni durante tratamientos de quimioterapia o radioterapia. Pueden ser fenestradas o sin fenestrar.

En la siguiente galería podréis pinchando en cada foto, ver el tipo de cánula que es, explicaciones de estas, todas ellas de Plata:

CÁNULAS DE SILICONA:

Son de una sola pieza, no disponen de cánula interna ni balón, algunas de ellas tienen adaptador para el uso de filtro/humificador (HME) que realiza la función de nariz artificial (humidificador filtra y calienta el aire que inspiramos, ya hemos hablado de ellos en el anterior post). Estas cánulas son muchas veces mejor toleradas que las de plata ya que el material es más suave, también junto a las de PVC son las usadas en sustitución a las de plata durante los tratamientos de radioterapia, quimio o realización de pruebas de Rx. Disponibles tanto fenestradas como sin fenestrar. Se conocen marcas como: Provox, Bivona…

En la siguiente galería podréis pinchando en cada foto, ver el tipo de cánula que es, explicaciones de estas, todas ellas de silicona:

CÁNULAS FENESTRADAS:

Pueden estar disponibles en cualquiera de los materiales antes descritos (PVC, Plata, silicona) Presentan en su parte superior, uno o varios orificios,. Las usaremos en pacientes que mantienen sus cuerdas vocales, como es en traqueotomías o en laringectomias parciales, o en pacientes con laringectomía total los cuales sean portadores de un prótesis fonatoria a través de una fístula fonatoria (podéis ver en el anterior post en que consiste esto) Lo que permite esta fenestra o agujeritos de la cánula es la fonación por parte del paciente.

OTRAS CLASIFICACIONES:

  • CORTAS O LARGAS: Cortas en el caso de laringectomía total o largas en caso de traqueotomía, también dependiendo de la anatomía del cuello del paciente existen cánulas EXTRALARGAS
  • DESECHABLES O NO: Las cánulas de plata no son desechables, cada cual tiene su periodo de duración según el fabricante.

Hay que conocer al paciente, su patología y sobre todo su estoma a la hora de elegir no solo el tipo de cánula, sino también la largura o diámetro de esta, para si surge algún problema como malestar, rechazo, poder adaptarnos y darle solución ofreciendo otra alternativa.


Pardal Refoyo, J. L., & Muñoz Navarro, C. (2000). Guía para pacientes portadores de cánula.

Bosso, M., Lovazzano, P., Plotnikow, G. A., & Setten, M. (2014). CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA PARA ADULTOS, SELECCIÓN Y CUIDADOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista Argentina De Terapia Intensiva, 31(1).ISO 690

Che-Morales, J. L., Díaz-Landero, P., & Cortés-Tellés, A. (2014). Manejo integral del paciente con traqueostomía. Neumología y cirugía de tórax, 73(4), 254-262.

Salas Campos, L., Gómez Ferrero, O., Grau Navarro, M., Martín Rivero, B., & Martínez de la Chica, A. (2000). Cánulas de traqueostomía. Innovaciones y técnicas nuevas. Rev. Rol enferm, 393-398.


de Laringuectomizados, C. D. E. Guía de cuidados al alta para pacientes con traqueotomía

Murcia, U. S. L. D. C. Guía de cuidados al alta para pacientes con una laringuectomía total.

Deja un comentario